Acciones Educativas

Publicado el miércoles, noviembre 21st, 2012

Desde su inicio el Presidente Medina ha dado señales positivas sobre la educación dominicana. Lo primero es que se comprometió con el $% para el financiamiento del sector. Luego anunció el Plan Quisqueya Aprende Contigo mediante el cual se pretende alfabetizar a 850 mil dominicanos. En tercer lugar, anunció la construcción de 29 mil aulas, necesarias para satisfacer el déficit y atender el programa de tanda extendida. En cuarto lugar, estas aulas serán construidas por el Ministerio de Obras Públicas, descargando al MINERD de esta responsabilidad para que se concentre en la orientacion del sistema educativo.  Estas acciones indican un cambio positivo en relación a la impotancia que tiene la educación en las política públicas del país. Al parecer, el presidente Medina tien una mayor sensibilida social que su predecesor en el cargo.

Es importante destacar que la oferta de aulas en su programa de gobierno era de 18 mil para los cuatro años, número ins¡uficiente para lograr el propósito de la tanta extendida  a nivel nacional.  Las 29 mil aulas fue una propuesta de la Campaña del Presidente Hipólito en cuyo programa de gobierno se precisó este dato como en necesario para lograr la cobertura total de la educación básica, ampliar al 60 por ciento la educación media y al  80% la educación inicial. En la Propuesta del Presidente Mejía, la tanda extendida era para el 80%  a los cuatro años.

Es precisamente en este aspecto que lucen limitadas  las políticas que orienta el MINERD para el periodo gubernamental. NO se visualiza un compromiso claro con la ampliación de la cobertura en los niveles inicial y medio y las acciones de calidad implementadas no son muy coherentes con la finalidad de lograr un avance sustancial en el nivel de logro de los alumnos. El MINERD no ha iniciado acciones contundentes de capacitación de los docentes y  no ha impulsado con eficiencia la reforma de la formación inicial de los docentes. Tampoco hay acciones claras sobre los libros de texto, que dicho sea de paso, en muchas escuelas aún no han llegado, y los necesarios  laboratorios de ciencia  e informática  que deben tener todas las escuelas del país.

Es importante destacar que existe la Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad, IDEC,  como espacio de concertación de las políticas públicas a ser implementadas a partir del 2013, dentro de los compromisos asumidos por los candidatos a las recien pasadas elecciones presidenciales. Este espacio plural puede ser de suma importancia en definir las líneas de accion para los cuatro años del Presidente Medina y darle seguimiento a su puesta en marcha. Es de esperar que de este esfuerzo de concertación se logre unplan de acción que tome en cuenta las verdaderas necesidades de la educación nacional y sus actores principales y que se creen mecenismos eficientes para vigilar, monitorear,  el uso  eficiente y con la transparencia necesario, de los recursos puestos al servicio de la educación nacional.


Qué esperan los docentes durante el año 2012-2013?

Publicado el sábado, septiembre 15th, 2012

El inicio de un año escolar  implica una serie de procesos que son fundamentales para el  éxito de los aprendizajes de los alumnos y la organización del proceso educativo. Sin embargo, al día de hoy, casi un mes después de iniciado el año escolar,   la escuela dominicana adolece de necesidades básicas no cubiertas: no hay libros de texto, ni  calendario escolar, libros de registro y los medios didácticos brillan por su ausencia.

Para constatar lo anterior hizo un sondeo entre docentes de la escuela pública. Se pudo verificar que el 90% de los docentes consultados no ha recibo los textos escolares, el 100  no dispone del calendario escolar  ni de los libros de registro. Es positivo que el 97% de los docentes consultados recibió durante el verano algún tipo de capacitación, principalmente en las áreas de planificación y en lo referido al currículo por competencias  que está impulsando el Ministerio de Educación, pero por lo general estos cursos fueron de muy corta duración,  en promedio, entre  15 y 30 horas.

Tambiés es positivo que el 55% de los consultados afirme que en su centro se dispone de acceso a internet, lo cual es complmentado por el hecho de que el 90% afirma que utiliza esta tecnología en su hogar. No obstante, no que da claro si actualmente los docentes están utilizando internet para potencializar el aprendizaje de los alumnos o más bien para realiar atividades propias de la ofimática.

En lo que concierne ala planta física, el 69% de los consultados afirmó que en su centro se realizó  algún tipo de reparación durante el verano. Sin embargo, al responder sobre las  prioridades de su centro para realizar un mejor trabajo durante el año lectivo 2012- 2013, una amplia mayoría de docentes indicó la necesidad de adecuar la planta física, sobre todo, en lo referido a electricidad, baños, pintura, arreglo de ventanas,  la necesida de  tener grupos de estudiantes más pequeños, etc.

En lo que  se refiere a la motivación del docente para realiar un mejor trabajo durante el año escolar, se inquiró a los docentes sobre  los incentivos recibidos: sólo un 13% afirmó haber recibido algún tipo de incentivo del MINERD.  Es importante al futuro el MINERD piense en el establecimiento de políticas orientadas a incentivar a los docentes sea al término del año escolar o bien en el inicio del siguiente, sobre todo en favor de aquellos docentes  que tengan más éxito en el nivel de logros de sus alumnos.

Donde más se evidencian las necesidades de los docentes para cumplir su rol con eficiencia es en el ambito de la capacitación continuada. Para los docentes es  imprescindible más capacitación en planificación educativa, currículo por competencia, evaluación de los aprendizajes  en un enfoque por competencias, estrategias activas de la enseñanza, uso educativo de las tics, contenidos programáticos, especialmente en lo que se refiere a la comprensión lectora, la matemática y las ciencias, muy especialmente, el uso apropiado de laboratorios.  Estos cursos son necesarios para que los docentes puedan hacer mejor su trabajo. Lo ideal es que cada docente reciba al menos 200 horas de capacitación durante el año lectivo y que durante el verano se profundice en aquellos contenidos curriculares donde se evidencien limitaciones en los aprendizajes de los niños.

El MINERD debe ser más proactivo. No es posible que el año escolar haya comenzado sin los libros de texto que son fundamentales para que los niños puedan tener las experiencias de aprendizaje indispensables, tanto en el aula como en su hogar, para lograr las competencias esperadas. La escuela nuestra adolece de muchas deficiencias, sobre todo, en la gestión de los procesos para garantizar que los centros educativos estén en óptimas condiciones para recibir a los niños a l inicio del año escolar. Generalmente atribuimos estas limitaciones a la falta de recursos que históricamente ha padecido el MINERD. No obstante, muchas de las  limitaciones del sistema tienen que ver con la planificación y el establecimiento de prioridades, dentro de las cuales el mantenimiento de los centros  y la dotación de los medios de aprendizaje son fundamentales.

 

 


Quisqueya Aprende Contigo

Publicado el martes, septiembre 11th, 2012

Quisqueya Aprende Contigo es el nombre la campaña de alfabetización que el Gobierno del Presidente Medina lanzó durante el día de ayer con la finalidad de sacar de su condición de analfabetos a 720000 dominicanos en un plazo de dos años. Como dijo el presidente en su discurso “es un acto de justicia con los más pobres de este país”.  Considero que la propuesta del Presidente es viable y que, al contar desde su origen con la volundad política del Gobierno en su conjunto, no habrán obstáculos para lograr las metas planteadas.

Al escuchar el discurso del Presidente Medina en el acto de referencia  me pareció que su preocupación por la  educación de los sectores más depauperados del país era de mucha sinceridad y lo felicito por ello.

Sin embargo, pienso que en la organización de las estructuras  de dirección del programa, cuyo consejo nacional es presidido por el Ministro de la Presidencia lic. Gustabo Montalbo, se debilita el rol preeminente que debe tener el Ministerio9 de Educación, organismo rector de las políticas públicas en educación. Pienso que con ello lo que se busca es acentuar el rol que juega la presidencia en la organización de la campaña de alfabetización y el compromiso del presidente con su éxito. Pero en todo caso, el órgano del Estado responsable de la educación es el MINERD y, por lo tanto, la conducción del programa debeióser su responsabilidad.

Me parece  que   lograr las metas de la campaña de alfabetización deberá implicar algo más que un esfuerzo nacional voluntario. Se tiene previsto reclutar a 25 mil falicitadores entre estudiantes universitarios y de térnino del bachillerato, quienes deben realizar pasantías de 60 horas en las áreas que le sean asignadas, una de las cuales puede ser, precisamente, la alfabetización. No obstante, los pasantes deberán de disponer de medios de transporte y recursos para satisfacer sus necesidades. Por eso,  se debe pensar en un pogo que compense y motive  a los facilitadores y supervisores de este gran esfuerzo nacional.

Me alienta saber que en el equipo técnico responsable de la conducción operativa de la campaña están Mirian Camilo, una gran educadora con amplios conocimientos sobre todo lo concerniente a políticas y programas de  alfabetización. También participa en este equipo el viceministro  Rafael González, quien tiene experiencia en formación de facilitadores. Ellos pueden aportar su amplia experiencia para que la campaña se oriente por senderos correctos.

Para valorar en su verdadera dimensión el esfuerzo del presidente Medina es necesario tener detalles más concretos sobre el o los manuales que se utilizarán en el proceso de alfabetización y la forma operativa en que serán organizados los grupos de iletrados para iniciar la labor de alfabetizaición.  También  es importante que se defina desde el inicio el rol que tendrán los partidos políticos y las diferentes organizaciones de la sociedad civil en la conducción de este esfuerzo. Es positivo que en el acto de lanzamiento del programa se ofreció una visión completa de los programas de este tipo llevados a cabo  en el país durante los últimos  30 años, incluyendo las acciones de los gobiernos del PRD. Estas experiencias deben ser aprovechadas en su debida dimensión, incluyendo la posibilidad de que  los técnicos responsables de las mismas sean convocados por la Comisión Técnica para escucharles  e incorporarlos en los mecanismos de toma de decisiones.

Por ahora lo importante es que el Presidente Medina ha dado el paso correcto al lanzar la campaña “Quisqueya Aprende Contigo”. Todos los que tenemos interés en la mejoría de la calidad de vida de los dominicanos, debemos apoyar esta campaña y ofrecer a los organizadores nuestro concurso solidario poniendo a su disposición nuestors conocimientos y recursos. Todos debemos integrarnos en  esta labor patriótica para que todos los dominicanos puedan disfrutar de la libertad que ofrece el hecho de saber leer y escribir. Con el esfuerzo solidario de todos debemos lograr que todos los dominicanos logren la meta de ser mejores cuidadanos, partícipes del esfuerzo nacional de desarrollo.

 


Cánada y la educación internacional

Publicado el jueves, septiembre 6th, 2012

Como país desarrollado Cánada tiene una clara visión sobre el valor de la educación para  el logro de la prosperidad de esa nación. Es un país donde muchos estudiantes internacionales acuden para realizar estudios universitarios de grado y de postgrado. Recientemente  el gobierno encargó una comisión para determinar el impacto económico de la presencia de estudiantes internacionales en su territorio.

Esa comisión en su informe ” la educación internacional: un motor clave en la futura prosperidad de Cánada,” destaca que   Cánada recibe cerca de 8 mil millones de dólares por concepto de estudiantes internacionales, lo cual supera los ingresos que recibe por aluminio , 6.5 millardos. Por ello, es estratégico   aumentar la presencia de estudiantes universitarios en las instituciones del país. Ellos esperan duplicar, de aquí al 2022, el número de estudiantes extranjeros con el talento necesario. Pero además, la estrategia  que sugiere el informe de referencia indica que se deben enviar al extránjero a 50 mil canadienses cada año para estudiar en universidades de otros países carreras de grado como de postgrado.

La presencia de estudientes internacionales  si bien tiene un importante impacto económico, también es valorado por su rol en el fomento de la diversidad y la comprensión de otras culturas y es un mecanismo para reclutar el talento internacional e incorporarlo a la producción nacional. Para la formación de los futuros dirigentes de cualquier país desarrollado, e incluso en vías de desarrollo, es importante enviar fuera a sus nacionales para ser formados en culturas diferentes. Hoy día el comenrcio es global y los países están muy relacionales. Por eso, hay que conocer otras lenguas, otras culturas, otras formas de hacer las cosas, de negociar o bien  de relacionarnos.

Y esto no es nada nuevo. China, a la muerte del Gran Timonel, Mao, decidió enviar a miles de estudiantes al extránjero para estudiar maestrías y doctorados, para conocer a occidentes y sus tecnologías y transferir a esa vieja cultura los avances de la ciencia y las tecnologías. Hoy China compite  con las naciones de occidente donde fueron sus estudiantes. Es toda una potencia ecónomica  en ascenso permanente, lo cual se debe, en parte ,a la importancia que los nuevos dirigentes de China le otorgaron a la educación internacional.

En la experiencia de Cánada fomentar la educación internacional es positivo para el país y en gran medida ellos  tienen claro que la presencia de estudiantes internacionales es favorable pára la consolidación económica, social y cultural de ese país. Como sociedad con gran apertura a las migraciones, sobre todo, hacia aquellas con niveles educativos elevados los estudiantes internacionales son partes integrantes del perfil nacional de Cánada. Ellos, que provienen de multiples culturas hacen que la vida en ciudades como Montreal o Quebec  reflejen en su cotidianidad la diversidad de los pueblos  de donde provienen los estudiantes que pueblan sus universidades.

De esta experiencia de los canadienses podemos aprender mucho los dominicanos. Desde la década de los ochenta a nuestro país han vinido estudiantes de Estados Unidos, Puerto Rico, España, la India, Pakistán, entre otros, principalmente, a estudiar la carrera de medicina y odontología. Más recientemente, vienen muchos estudiantes de Haití. Similar al caso de Cánada estos estudiantes aportan al producto interno bruto del país, pero esta cantidad no está bien representada en las cuentas nacionales. Convendría que el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, MINERD, realice un estudio sobre este aspecto y  los aportes de esta migración intelectual  al desarrollo cultural del pueblo dominicano.  Los canadienses tienen claro  el valor que tiene la mobilidad internacional de estudiantes  y  por ello, tienen  el propósito de ampliar  la cantidad de estudiantes extránjeros en sus fronteras.

Guardando las diferencias, debería ser un propósito de las autoridades del país, fomentar la educación internacional y atraer estudiantes a las carreras que se ofrecen en nuestras universidades.  La diversidad cultural  que representan los estudiantes extránjeros y el contacto con nuestros estudiantes  permitirá fomentar  una comprensión mayor de las culturas y las buenas relaciones entre pueblos que comparten una misma frontera como es el caso de Santo Domingo y Haití


Propuestas Educativas de Danilo Medina

Publicado el martes, agosto 21st, 2012

El pasado 16 de agosto  se juramentó el Presidente Danilo Medina. En su discurso ante la Asamblea Nacional el nuevo presidente dedicó un amplio espacio al tema educativo y consideró  que la educación es signónimo de libertad.  Sus propuestas fundamentales sobre la materia son las siguientes:

a. “Un Pacto por la educación, para hacer posible un
sistema educativo incluyente y con calidad.

b “….declarar la eliminación del analfabetismo como alta prioridad nacional.

Tenemos que sentir como una ofensa nacional, social y
personal, que existan hermanos y hermanas esclavizados por la ignorancia.

c. “haremos de la educación y de la generación de puestos
de trabajo dignos, los ejes fundamentales de las políticas sociales y
económicas del gobierno.

d. “Hemos asumido y cumpliremos el compromiso de destinar
el 4% del PIB para la educación preuniversitaria. Será un esfuerzo sin
precedentes en nuestra historia, que conllevará necesariamente un fuerte
reordenamiento de las prioridades y la calidad del gasto público.

e. “Iniciaremos la reestructuración del Ministerio de
Educación, para descentralizar funciones, que no son el centro de su misión,
tales como la construcción de edificaciones, la alimentación y la protección
social. Y para desconcentrar la gestión, acercando las decisiones y los recursos
hacia los centros escolares.

f. “En el primer año de gobierno, construiremos 10,000
nuevas aulas, y en 4 años, llegaremos al menos a 18,000.

g. “Desde el año escolar que está por comenzar,
ampliaremos el número de escuelas con jornada extendida y, para el 2016, por lo
menos el 80% de nuestros estudiantes de ciclo inicial y básico, estarán
incorporados en jornadas de 8 horas, con un currículo enriquecido, maestros más
calificados y ambientes educativos dignos y con los recursos necesarios para un
buen aprendizaje.

h. “Iniciaremos a partir de las experiencias preliminares,
los procesos de certificación de los educadores, a fin de fortalecer la carrera
docente y para elevar la valoración social de nuestro magisterio.

i. “A partir del año escolar que se inicia ampliaremos la
cobertura de la educación inicial, y desarrollaremos un sistema de estancias
infantiles institucionales y comunitarias con escuelas para padres y madres,
destinadas a promover su formación e incorporación en el mercado de trabajo.

j. “En las próximas semanas, daremos inicio a la
reestructuración y al desarrollo de un Sistema Nacional de Formación Técnico
Profesional, para fortalecer la empleabilidad, con especial énfasis en los
jóvenes y las mujeres”.

Estas propuestas del Presidente Medina no son nuevas. Durante la campaña fueron discutidas en diferentes foros, muy especialmente en el seno del CED con el cual los candidatos a las elecciones de mayo firmaron un pacto para garantizar al sector el 4% del PIB para la educación. De hecho, estas propuestas son coincidentes con las realizadas por el candidato del PRD, ing. Hipólito Mejía. Pueden haber matices de diferenciación como es el hecho de la descentralización del desayuno escolar o la transferencia de la responsabilidad de construir aulas a una instancia distinta del MINERD.

Lo cierto es que el pacto propuesto por el  Presidente Medina es importante y no es la primera vez que algo parecido es asumido por las fuerzas vivas  interesadas en el tema educativo. Sin embargo, para  que un pacto por la educación tenga fundamentos es necesario que exista un compromiso de despolitizar el sector educativo y que los mejores técnicos del país sean llamados a incorporarse en la busqueda de soluciones a la problemática del sector. No es posible que cada cuatro años se despidan  los técnicos calificados para dar paso a compromisos políticos.  La reforma educativa requiere tiempo y un personal debidamente calificado para su monitoreo y control.

Dentro de sus preocupaciones del Presidente Danilo está el tema de la educación infalntil que en su pensamiento de reduce a las guarderías. Me parece que es necesario ampliar esta preocupación a los niños de 3 a 5 años en la educación formal. Es de interés nacional que todos los niños en el tramo de edad indicado estén incorporados al sistema educartivo. La educación inicial es sumamente importante para lograr el desarrollo intelectual y  afectivo de los niños y este tipo de educación tiene un efecto positivo en el ulterior proceso de aprendizaje de los niños. Es necesario igualar las oportunidades de acceso  a este nivel en beneficio de los sectores más pobres del campo y la ciudad. Acrtualmente  la tasa bruta en este nivel es del 37%. y es necesario que al menos la misma llegue al 80%  que recien se inicia.

Parece sumamente interesante el deseo del presidente de certificar la calificación del docente. Tendremos una educación de calidad, cuando los docentes tengan la formación necesario en los diferentes campos curriculares. En este sentido, el MESCYT y el MINERD han estado trabajando con las universidades para reformar la formación de los docentes y crear las condiciones para atraer a los mejores  bachilleres a las aulas, pero esto tiene que ser complementado con una buena política salarial que incentive a los mejores docentes a permanecer en las aulas.

La preocupación del Presidente por eliminar el analfabetismo merece todo el apoyo de la sociedad dominicana. Es un tema de interés nacional. Todos los dominicanos deberían tener, al menos  la posibilidad de leer y escribir correctamente y poder llenar  por si mismos los formularios que la administración de gobierno  exige para una cédula o un pasaporte o las etiquetas de los productos que utilizan los campesinos para producir los alimentos. NO Obstante, este tipo de iniciativas debe ser llevada a cabo con sumo cuidado. Hay que crear todo un movimiento nacional en torno a la importancia de la alfabetización. Cuba tuvo éxito en lograr la meta de cero analfabetismo, pero en un contexto nuevo  derivado de la revolución y  la gran motivación popular con ese hecho histórico. Lograr este nivel de motivación es el reto que tiene por delante el MINERD para lograr que en el 2014 no exista en el país ningún iletrado.

Dadas las precarias condiciones económicas del país y los niveles de la deuda recibidas del gobierno del Dr. Fernández, luce dificil que  lograr la meta de construir 10 mil aulas en  el primer año de gobierno, meta esta que está asociada a tener en el 2016 al 80% de los alumnos en el programa de tanda extendida anunciado por el presidente.  Para lograr la tanda extendida es necesario al menos duplicar las 32mil aulas de que dispone el sistema educativo en la actualidad ya que las mismas se utilizan en doble y muchas veces hasta en tres tandas. La meta de 18 mil aulas apenas permitiría incorporar  un poco más del 50% de escuelas en el programa de tanda única.

La necesaria reforma de la educación para el trabajo es otro de los temas que el Presidente Medina  consideró como de urgencia para garantizar  una formación apropiada para los jóvenes y las mujeres. En este propósito, es importante que se tenga una visión integrar que abarque la formación laboral a cargo de INFOTEP, la educación técnica preuniversitaria a cargo del MINERD y la tecnológica a cargo del MESCYT. Hay que evitar los parches y aprovechar la oportunidad pàra crear la red de relaciones entre estas modalidades para garantizar que los usuarios del sistema puedan acceder a un tipo u otro de formación. Hay que hacer un subsistema de formación profesional para el trabajo que sea coherente y que permita a todos los interesados en este tipo de formación avanzar hasta  los niveles más elevados de formación.

La gran ausente en las preocupaciones del Presidente Medina es la política sobre la educación universitaria cuya importancia en el desarrollo del país es incuestionable. Para lograr el desarrollo de las capacidades nacionales es necesario que la educación universitaria alcance a un número mayor de dominicanos y que la oferta educativa sea reorientada dando  prioridad al desarrollo de las carreras en ciencias básicas, las ingenierías y las ciencias de la computación. Es necesaio, además, crear las condiciones para que la investigación cobre cuerpo en las universidades dominicanas.  Este tema lo trataremos posteriormente con más amplitud.

En síntesis, las propuestas del presidente Medina son buenas y de ser implementadas tal como es su compromiso, la educación nacional dará un salto positivo en la mejora de la calidad  y las condiciones bajo las cuales de lleva a cabo el proceso educativo. No obstante, para que esas medidas se puedan implentar en los tiempos requeridos, es necesaria un profunda transformación de la estructura de gestión del MINERD, poniendo especial atención al uso eficiente de los recursos y a la rendición de cuentas.

 

 

 


Responsabilidad Social en la Universidad Dominicana

Publicado el jueves, julio 12th, 2012
  1. Caracterización.

La universidad es un ente social por excelencia. Tanto su labor en la formación del talento nacional, necesario para el desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica, como para lograr el bienestar de las personas, definen la universidad como en bien social. La acción de la universidad incide directamente en la creación de una sociedad más solidaria y justa a través de la formación inicial  y continua, la investigación y la extensión. Ella distribuye el conocimiento y las oportunidades de ascenso social.

La responsabilidad de la universidad es, fundamentalmente, con la sociedad. Las diferentes actividades de la universidad se orientan a lograr, en lo esencial, el bienestar de la colectividad. Por ello, al hablar de la Responsabilidad Social de la Universidad, RSU, hablamos de la importancia de la universidad como entidad preocupada por el cambio, la innovación y el impacto de estos procesos en el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas.

La universidad trasciende su campus al distribuir el conocimiento en la sociedad y con ello sirve de ente transformador de de los valores, las prácticas culturales y las formas de  vida de la comunidad. La función  formadora de la universidad permite  la democratización del saber, su distribución en los rincones más alejados de los centros de poder.  Es términos éticos, la distribución del conocimiento especializado  en la población es una de las principales responsabilidades de la universidad. La sociedad será mejor en la medida que la función formadora de la universidad llegue a más personas, sobre todo, de los estratos sociales con más limitaciones económicas y culturales. En este papel Las universidades a distancia juegan un rol estratégico al facilitar que toda persona, independientemente de la zona de residencia, pueda acceder a los estudios superiores sin descuidar sus responsabilidades con la familia y la sociedad.

  1. 2. Marco legal de la Responsabilidad Social  Universitaria en República Dominicana.

La universidad dominicana se regula  mediante la Ley 139-01. En ella no hay una referencia directa sobre la Responsabilidad Social de la Universidad. Sin embargo, a partir de determinados principios se puede inferir  la preocupación de los legisladores por la responsabilidad de las IES dominicanas sobre el tema. Veamos:

“Art. 5.- La educación superior es fundamental para el desarrollo de la sociedad, en tanto que de ella depende su capacidad de innovación y promueve la producción, apropiación y aplicación del conocimiento para el desarrollo humano sostenible, y la promoción  de valores  y actitudes que tiendan a la realización del ser humano, ampliando sus posibilidades de contribuir al desarrollo de la sociedad en su conjunto y a la producción de bienes y servicios.

“Art. 6.- La educación superior, la producción y el acceso al conocimiento científico y a las tecnologías, son derechos de todos los ciudadanos y las ciudadanas. Por tanto, el desarrollo de las mismas es un servicio público, inherente a la finalidad social del Estado. Así mismo, es un deber de los educandos contribuir a la excelencia académica de la educación superior y a su sostenimiento, esto último, en la medida de sus posibilidades económicas.”

En el artículo 11, literales d, e, y f la ley amplía el radio de acción de la universidad a la preservación de la cultura nacional e internacional, la no violencia, la paz, la solidaridad con otros pueblos, el fomento de la democracia como sistema de gobierno; además, la preservación de los valores de la identidad nacional, la defensa de la soberanía nacional, el respeto a los derechos humanos y la búsqueda de una sociedad más justa y equitativa. Asimismo, la universidad tiene responsabilidad en la calidad de la educación de los niveles precedentes. Ella forma a los recursos humanos de la educación nacional y realiza investigaciones  para producir conocimientos sobre los diferentes aspectos del desarrollo educativo nacional, en especial sobre la forma como se realiza el proceso de aprendizaje de los niños en estos centros.

Se desprende de los artículos citados que la universidad dominicana tiene una responsabilidad con el desarrollo del país, las personas, la sociedad y la producción de bienes y servicios. Se precisa, además, que la educación superior misma como el conocimiento científico y las tecnologías son un “derecho de todos los ciudadanos.” La responsabilidad  social de la universidad dominicana es, pues,  muy abarcadora, tanto como los problemas que padece la sociedad misma, en especial la pobreza, la producción de alimentos, la violencia, el narcotráfico, las madres solteras, los embarazos de adolescentes,  entre otros. Frente a todos estos problemas la universidad debe  estar abierta a ofrecer soluciones e involucrarse activamente con la comunidad en procura de que la misma sea un socio activo de su propio desarrollo. La Responsabilidad Social de la Universidad debe expresarse  en acciones y proyectos en los ámbitos de actuación de la universidad orientados a facilitar   que  las comunidades  superen sus limitaciones

En países pobres como el nuestro, la RSU debe tener como foco de atención a los más pobres, los sectores más deprimidos del campo y la ciudad, a los cuales  se debe acompañar  con procesos de formación continuada orientados a mejorar la calidad de vida de los pobladores. Por ejemplo, en los sectores depauperados hay iniciativas como micro empresas familiares que surgen de forma espontanea, sin una previa planificación. A ellos debemos  ofrecerles cursos de capacitación que les permitan asumir un plan de negocios, con presupuestos claras y capacidad de gestión de los magros recursos disponibles e incluso ir hacia el fomento de cooperativas comunitarias que permitan elevar el nivel de vida de la comunidad.

  1. Criterios para la evaluación y acreditación de la RSU.

La experiencia del país en evaluación y acreditación de las universidades es limitada. No obstante, tanto en la ley de educación superior, ciencia y tecnología, capítulos 7 y 8,  como en la reglamentación propia de las universidades se prevé la evaluación y la acreditación institucional de las mismas. La experiencia acumulada al respecto se refiere a la evaluación  institucional que cada cinco años realiza el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología en cumplimiento del mandato de la ley, la última de las cuales se terminó durante el año 2010,  y a dos procesos  de evaluación con fines de acreditación realizados por la Asociación Dominicana de Autoestudio y Acreditación, ADAAC, que permitió la acreditación institucional  de cinco de nuestras universidades.

A partir de los criterios e indicadores establecidos para la evaluación quinquenal como para los procesos de acreditación,  se puede inferir el país dispone de indicadores que permiten evaluar  el nivel de cumplimiento de la RSU, naturalmente con la aclaración de que los mismos no fueron desarrollados para tal finalidad. Estos indicadores fueron elaborados, específicamente, para  evaluar, dentro de los procesos de evaluación indicados antes, la naturaleza de la extensión que llevan a cabo las universidades dentro del cumplimiento de sus funciones.

Es bueno señalar, además, que el país carece de una política pública orientada a fomentar  en las IES la RSU. Por lo cual, no hay ninguna experiencia de evaluación de las acciones que las universidades realizan en cumplimiento de su compromiso social con los más pobres. Excepto, aquellas que las propias instituciones llevan a cabo sobre los programas que implementan y que tienen por finalidad precisar e nivel de impacto en la comunidad de las acciones realizadas.

  1. 4. Algunas Experiencias.

La experiencia acumulada de la universidad dominicana en RSU  puede considerarse como limitada y circunscripta a determinadas instituciones. Sin embargo, hay iniciativas muy prometedoras que pueden ser consideradas como novedosas y cuyos resultados son muy prometedores. Veamos:

La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PCMM, es la más vieja de las universidades privadas del país. Creada en 1961 por la iglesia católica. Su rector es el mediador nacional por excelencia. Ante cualquier conflicto de gobernabilidad los sectores involucrados acuden a él para ayudar en la búsqueda de las soluciones pertinentes. Muchos de los grandes problemas del país han encontrado solución por la labor llevada a cabo por el Rector Agripino Núnez Collado. La RSU de la PUCMM en los ámbitos de la institucionalidad democrática es conocida y aplaudida por la sociedad dominicana.

Esta labor le ha permitido  a  la PUCMM ser considerada como una de las IES del país con más visibilidad nacional y a su rector  un referente para la  mediación social.

El Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC, es una institución privada sin fines de lucro, creada por intelectuales y empresarios al inicio de los setentas. Su carrera de Medicina es una de las que tiene  más prestigio en el país. El diseño curricular de esta carrera incluye un año de pasantía en una comunidad de escasos recursos. Esto ha permitido llevar hábitos de salud e higiene a muchas comunidades pobres de la zona sur, la más deprimida del país. El componente social en la formación de los médicos egresados de esta universidad es una de sus características más novedosas y un aporte importante al desarrollo de las comunidades donde se llevan a cabo las pasantías.

La Universidad Abierta Para Adultos, UAPA, es una institución privada creada por la iniciativa privada en 1995. Es la primera universidad a distancia del país. Realiza  diferentes programas  orientados a la comunidad, especialmente, a los sectores más pobres. Dentro de ellos un programa de alfabetización en comunidades con un alto componente de iletrados, una programa de apoyo psicológico y legal a familias en conflicto en barrios periféricos de la ciudad de Santiago de los Caballeros, un programa de formación para la micro y pequeña empresa para ayudar a sus propietarios a organizar su contabilidad y mejorar su capacidad  de gestión de sus pequeños negocios. También se incorporó en  la formación que reciben los participantes un importante componente de trabajo voluntario el cual debe ser realizado en sectores sociales empobrecidos y atender temas cruciales como el medio ambiente, la salud, la educacción, la violencia de génenero, entre otros temas del desarrollo nacional.


Temas para el Gobierno de Danilo Medina

Publicado el viernes, junio 29th, 2012
 
 
 
 

 

TEMAS DE INTERÉS PARA EL NUEVO GOBIERNO 

 
 

 

AngelHernández,

 
 
 
 

 

 

El gobierno surgido de las  urnas el pasado 20 de mayo tiene ente sí enormes retos para lograr que nuestra sociedad  se oriente por senderos de progreso y
bienestar para todos los dominican@s. La mayoría de las promesas de campaña del
Presidente electo como las del candidato opositor se dirigieron a los grandes
problemas del desarrollo nacional. De hecho acordaron con diferentes sectores
económicos y sociales las mejores soluciones a tales disfuncionalidades. En el discurso de ambos hubo más coincidencias que diferencias notables. Por ello es pertinente que entre el nuevo gobierno procure un cierto nivel de entendimiento
con el   candidato perdedor a los fines
de garantizar la gobernabilidad necesaria para el buen funcionamiento de
nuestra debilitada democracia. Un sólido consenso entre ambas fuerzas sobre los
temas esenciales de política pública es aconsejable y debe ser procurado por
los sectores sociales con capacidad de convocarlo
Ese consenso debería incluir al menos los siguientes aspectos considerados
fundamentales para el buen funcionamiento de nuestra sociedad.
 1.   
Invertir en la calidad de la educación dominicana. Al respecto, el consenso
logrado con el Consorcio por una Educación Digna establece un financiamiento
del 4% del PIB para iniciar la recuperación del sector. En este sentido, el
nuevo gobierno tiene el deber de aumentar los salarios de los docentes y crear
las condiciones apropiadas para su capacitación y el  mejoramiento de sus condiciones de trabajo. En
este sentido, es importante reclutar los mejores talentos disponibles en el
país para incorporarlo a ls aulas: médicos, ingenieros, abogados, biólogos,
químicos, etc.  Son necesarios apra que
el nivel de nuestras escuelas mejore sustancialmente.  Además, se  debe procurar  con urgencia la despolitización del sector
evitando que los cargos sean otorgados por la exclusiva razón política. En este
sentido, hay que promover que al sector educativo lleguen los mejores
profesionales disponibles en el país.  La
educación es la piedra angular del desarrollo por ello es la sociedad como un
todo que debe participar en la búsquela de las mejores soluciones, sin
exclusiones  por razones políticas o
económicas.
 
 2.   Leducación es un derecho de todas las personas y  debe ser disfrutada hasta el máximo  sin que medie para ello discriminación
alguna. El gobierno debe garantizar el ejercicio de este derecho creando las
condiciones apropiadas para que todos los niños en edad escolar puedan
asistir  a un centro educativo. Resulta,
pues, contradictorio que la Dirección Nacional de Migración haya dictado, en
pleno siglo 21,   la resolución 7475 que limitaría, prohíbe, el
derecho de las minorías étnicas a ser educadas. De hecho este proceder nos
retrotrae a épocas superadas por la humanidad, como  la segregación racial que primó en  África del Sur,  cuyas consecuencias pueden ser muy graves
para la integración  y tranquilidad de la
sociedad dominicana. Por ello,  la sociedad
dominicana debe rechazar este desatino de Migración y procurar que el derecho
constitucional  a la educación de todos
los niños, incluyendo las minorías étnicas  sea preservado. El nuevo gobierno debe
corregir cuanto antes este despropósito contra la tranquilidad futura del
pueblo dominicana. Impedir que los niños se eduquen en igualdad de condiciones
contraviene las normas del derecho internacional, sobre todo, los derechos
humanos. Los niños excluidos por esta absurda resolución de Migración  no son culpables de la ilegalidad de sus
padres.
 3. La sociedad dominicana quiere vivir en paz. Una de las grandes
disfuncionalidades de la sociedad dominicana a la cual debe prestarle urgente
atención el nuevo gobierno, es la violencia social que prima en casi todas las
actividades. A diario leemos en la prensa casos insólitos de violencia
intrafamiliar, robos  y atracos,
feminicidios, secuestros, etc. Estamos cada vez más preocupados por la
seguridad nuestra  y de nuestros hijos ya
que en muchos de esos casos se encuentran involucrados personas que por sus
funciones deberían velar para que no ocurrieran. No sabemos si el policía que
nos manda a parar lo es en realidad o es alguien que nos  quiere atracar. Hay una pérdida de confianza
de la población en los símbolos de la ley. Es urgente la actuación responsable
de las autoridades para que la ciudadanía recobre la confianza pérdida en las
instituciones represivas del Estado, sobre todo, de la justicia cuya actuación
debe ser justa y transparente en la aplicación de la ley. Ante la ley no deben
existir culpables o inocentes preferidos.
   

4.  Cuidemos a nuestra niñez.  El
futuro del país depende de la calidad con que cuidemos a nuestros niños. Para
ellos es necesario instaurar una política de cuidado integral que les garantice
no sólo una buena educación, sino también recreación sana, buena alimentación,
protección contra toda forma de abuso infantil y una prohibición absoluta al
trabajo infantil. El gobierno debe auspiciar fuertes sanciones contra los
violadores de niños/as y debe procurar que los niños  abusados reciban la atención psicosocial
necesaria. Hay  que fomentar programas
educativos orientados a la protección de la niñez desvalida, sobre todo en los
sectores más pobres del campo y la ciudad, donde nuestros niños pueden ser
abusados. La sociedad en su conjunto debe estar vigilante y denunciar ante las
autoridades competentes cualquier inconducta contra la niñez que pueda observar
en la calle, en el vecindario, en el hogar.

 
 5.   Educación sexual en las escuelas. Estadísticas recientes publicadas por
el Ministerio de Salud nos colocan en un lugar de privilegio en cuanto a los
embarazos de adolescentes. Muchas de nuestras niñas no pueden terminar su
escolaridad básica o secundaria debido a este fenómeno. Es tiempo de que la
escuela sea una entidad que procura la educación integral de las personas.  Le educación sexual es parte de esa educación
integral y la misma debe ser ofrecida a todo alumno, hembra o varón,  que asista a la escuela pública o privada. La
educación sexual ha de contribuir a que nuestros hijos sean más responsables en
el ejercicio de su vida sexual y reproductiva teniendo los hijos que en verdad
puedan educar. Una buena educación sexual contribuye al desarrollo del país en
sus diferentes manifestaciones.
 6.   Violencia en la calle.

 Escenas como la de un conductor  deautobús, responsable de la vida de varias personas, que choca con la locomotora
de un tren por no respetar la luz roja,   o la de un funcionario que detiene  el tránsito para él tener vía libre
violentando el derecho de los demás,  indican
que en este país hace falta mucha educación y mucho civismo. Nuestras calles
son campos de batallas en las que pueden caer personas por un robo de anillo,
un celular  o el choque de dos autos.
Muchos de nuestros conciudadanos han perdido el respecto a la vida humana. Los
militares y los civiles disparan y luego preguntan. La huelga de Salcedo
ilustra el nivel de barbarie en que estamos viviendo.  Padecemos, lamentablemente, la pérdida
colectiva del valor de la vida y nada mejor para ilustrar este desatino que la
muerte en una banca de apuestas  de
una  joven embarazada  para robarle 700 pesos.  Debemos hacer un alto  e iniciar acciones colectivas  que pongan en primer lugar la necesidad de
vivir en paz, respetando los valores esenciales de nuestra cultura. Seamos
mejores ciudadanos, respetemos las leyes, pero sobre todo, respetemos a los
demás, valoremos la convivencia pacífica entre nosotros y con nuestros vecinos.
Es urgente acciones concretas que permitan reducir la violencia social en que
vivimos.

 
  

7.   
Más institucionalidad.  La
vida en democracia supone respetar las reglas 
fundamentales de este sistema político. En este sistema la ley es igual
para todos, no deben existir privilegios en la aplicación de la ley. Resulta
por ello chocante ver funcionarios públicos que de la noche  a la mañana acumulan fortunas y para ellos no
hay sanción. La sanción es para el que se  roba un pollo, pero  no para el que roba  los fondos del erario público. Lo peor  es que la justicia, que se supone debe actual
ante cualquier denuncia o rumor,  se hace
de la vista gorda y no inicia los trámites de lugar para sancionar a quienes se
hayan  apropiado  de los bienes públicos en detrimento del
bienestar colectivo. Una justicia permisiva es 
un incentivo para la delincuencia El nuevo gobierno debe dar  el ejemplo y someter a la justicia a todo
funcionario que se haya enriquecido en el ejercicio de sus funciones y los
bienes acumulados fraudulentamente deben retornar a las arcas del estado.

Nuestra democracia es  muy cara. 
Hay muchas instituciones que hacen lo mismo. Muchos funcionarios reciben
salarios excesivamente altos en un país donde el salario mínimo no es
suficiente para sufragar los gastos de la canasta básica. Las compras del
gobierno por lo general están sobre valuadas. En este ámbito el nuevo gobierno
tiene un gran desafío. Hay que garantizar medidas que permitan aumentar el
ahorro nacional y financiar las políticas públicas con recursos internos. El
despilfarro que ha caracterizado la administración en los últimos años debe ser  superada y los recursos invertidos
eficientemente en los sectores sociales, con los cuales la sociedad dominicana
tiene una gran deuda pendiente, sobre todo en educación y salud.
 Finalmente, luce oportuno sugerir a laclase política del país que se ponga  de
acuerdo con la ley de partidos políticos y la de garantías electorales. Estas
leyes evitarían en el futuro que los procesos 
electorales sean tan cuestionados, ya sea por la intervención del
gobierno a favor de su candidato o   por
alegatos de fraude. Necesitamos que los procesos electorales sean
transparentes, que las reglas que rigen el mismo sean iguales para todos los
participantes, en fin, que sea la voluntad popular la que se exprese
libremente. Si queremos una sociedad más democrática, procuremos institucionalizar
los procesos electorales, es decir, la vía que la democracia misma ha elegido
como la forma idónea para seleccionar a los gobernantes.
  
Graduandos y graduandas: 
 A ustedes les toca poner su grano de arena para construir
una sociedad mejor. Como profesionales siempre tengan presente actuar en base a
los principios de la ética y la moral. Fortalezcan con su accionar los valores
de la cultura nacional y actúen siempre apegados a las buenas causas del país,
defendiendo siempre el interés nacional. Seremos un mejor país en la medida en
que cada uno de nosotros pone, en cada momento de su viva, el interés colectivo
por encima del personal.
 Ustedes disponen de una formación universitaria y entran por
ello a un exclusivo grupo de dominicanos que han logrado esa meta. Por ello,
deben poner al servicio de la mayoría los conocimientos alcanzados, para que
nuestra sociedad sea mejor y más justa y siempre deben luchar para que sus
hijos y los demás habitantes de estas tierras logren el sueño que ustedes han logrado:
ser un profesional digno al servicio de los demás.
 
 
 
 

 

 

 
 
 
 

 

 

 
 
 
 

 


Nuestro Agradecimiento a la ADRU

Publicado el jueves, diciembre 15th, 2011

Hay concluye el mandato de dos años que me fuera otorgado por la asamblea eleccionario de la ADRU, periodo durante el cual dedicamos nuestro esfuerzo al fortalecimiento de la institución  a nivel nacional e internacional. Hemos establecidos lazos de amistad con importantes asociaciones de educación superior de Europa, Canadá y  ALC., relaciones a las cuales debemos darle seguimiento. Uno de  cuyos frutos fue la Misión de la CRUE que vino al país  para dar seguimiento a la situación de la educación superior  de Haití luego del terremoto. El Plan de acción elaborado por la CRUE se está aplicando en el vecino país.

Procuramos que la entidad definiera un mecanismo para tener  y expresar sus opiniones ante los temas nacionales de más importantes para el desarrollo político y social del país. Varios comunicados a la opinión pública dan fe de nuestras preocupaciones.  La ADRU debe participar activamente del debate nacional sobre el futuro de nuestro país. Nuestra voz debe ser escuchada por la sociedad dominicana.

Tratamos por todos los medios de mejorar las relaciones de la ADRU con el  Ministerio de Educación Superior.  Como presidente de la asociación asistí a todas las reuniones convocadas por el organismo tara tratar temes sensibles, necesarios para el fortalecimiento de la educación superior dominicana. En este sentido,  apoyamos las iniciativas de la Presidente del CONESCYT, pero también le reclamamos el cumplimiento de la Ley, sobre todo en lo que se refiere a la Evaluación Quinquenal y sus resultados: los planes de mejora, el cierre temporal de IES y la autonomía  académica plena, aun pendiente de aplicación.  También sobre la necesidad de restablecer un mecanismo de acreditación independiente, con plena autonomía que permita a las IES del país tener una mayor visibilidad internacional.

A sus treinta años de fundación,  la asociación reconoció  en un acto público a sus fundadores y  a la Ministra de Educación Superior. También a los exrectores, cuyos trabajos han contribuido al fortalecimiento de la misma a lo largo de los años.

Hoy la ADRU está embarcada en un gran proyecto: el doctorado compartido. Para ello, ha creado la sinergia necesaria uniendo esfuerzos y las mejores  capacidades disponibles en nuestro claustro profesoral. Se han identificado más de 250 doctores en nuestras aulas los cuales están trabajando en la definición de los primeros doctorados a ser impartidos por las universidades dominicanas. La colaboración entre ellas es clave: cada universidad aportará a sus docentes para definir los doctorados,  para impartir los cursos y dirigir las tesis de grado.

 Necesitamos también que el MESCYT se una  a la ADRU en este proyecto de beneficio para el país. Los resultados de esta acción  permitirán que nuestros docentes se involucren en la necesaria actividad de investigación y la innovación. Seremos mejor país cuando nuestras universidades sean capaces de apartar al conocimiento universal nuevos productos.

 

Quiero, finalmente, manifestar mi agradecimiento a los integrantes de la directiva que concluye, doctores José Nicolás Almánzar y Justo Pedro Castellanos, a los  rectores por su apoyo durante estos dos años y también al CONESCYT, en la persona de su titular, la doctora Ligia Amada Melo, por su comprensión durante las actividades de este importante organismo.

Extiendo mi gratitud a José Ángel González, Director Ejecutivo de la ADRU y a la eficiente Yaniry Caba, secretaria, cuya labor permite  la vida cotidiana y las buenas relaciones entre las IES de la asociación. Gracias por su trabajo constante y eficiente.

A todos y todas, muchas gracias.


Los cambios necesarios

Publicado el sábado, diciembre 3rd, 2011

El sistema educativo dominicano tiene que cambiar acorde a las nuevas realidades que vive la sociedad latinoamericana y caribeña. Debemos ir hacia una educación más moderna, más incluyente y, sobre todo, más eficiente en el logro de sus finalidades.

Para ello las acciones prioritarios se pueden resumir en las siguientes:

1. Mejores docentes. Hay que ofrecer capacitación  continuada a los docentes en servicio y examinar sus competencias en las áreas disciplinarias. También, garantizarles condiciones óptimas para el ejercicio de sus funciones en las aulas, iniciando por un salario competititivo y seguridad social adecuada. Los docentes son fundamentales en cualquier proceso de cambio y por lo tanto de ben estar motivados, bien motivados, para asumir las novedades e innovaciones que se introduzcan en la escuela.

2. El currículo debe ser modificado, especialmente en lo que se refiere a la naturaleza e importancia de las disciplinas. La prioridad deben tenerla el español, la matemátia, las ciencias,  las tecnologías de  la información y la comunicación y un idiama extránjero. Junto con ello, los docentes deben recibir entrenamientos específicos y a profundidad sobre estos contenidos y su abordaje en  el aula.

3. El proceso de cambio curricular debe ser monitoreado por especialistas  del más alto nivel. Ellos deben procurar que el cambio en el currículo afecte directamente la práctica del docente el el aula. Más acompañamiento y menos control administrativo. Al docente hay que devolverle la libertad de crear e innovar en el aula.

4. Los centros educativos requieren recursos de aprendizaje. Al docente hay que proporcionarle los medios para que el proceso educativo sea más concreto y dinámico.  Todas las escuelas deben disponer de laboratorios de ciencia  e informática. También de los medios tradicionales para que el alumno tenga la oportunidad de experimental, de hacer, de constatar los principios de la ciencia.

5. La evaluación de los procesos del aula como de la aplicación de las polítivas educativas, es fundamental. Sin evaluación es dificil saber oportunamente  si los propósitos del sistema educativo se están logrando. Por ello, es necesario fomentar una cultura de evaluación desde la escuela hasta el ministerio. Todas las actividades que se realicen deben ser evaluadas y poner a disposición de la sociedad los resultados de las mismas.

6. Hay que descentralizar las acciones del MINERD. No es posible que un baño  en malas condiciones de una escuela  en  Hato Mayor provoque una huelga de estudiantes, por varias semanas, y  ocupe la atención de los más altos cargos del ministerio . Los distritos educativos, como las entidades más cercanas de los centros educativos, deben tener la capacidad financiera de resolver eficientemente estos temas. Cada distrito debe tener un fondo reponible  de recursos financieros para atender las necesidades de los planes de centro de su jurisdicción.

7. El financiamiento del MINERD debe ser suficuiente y oportuno. El reclamado 4% debe ser una realidad y crecer en el tiempo, pero lo más importante es que su ejecución sea eficiente. Los recursos a más de ser suficientes deben estar a tiempo para que los planes y proyectos se puedan implementar acorde con el calendario establecido.

Estas medidas pueden constituir un plan de trabajo para cualquier ministro de educación. Concentrarse en estos puntos conducirá  a que la escula dominicana gire positivamante hacia la modernidad y a ser más eficiente el nivel de logro de nuestros alumnos.

Los educadores  tenemos claro qué hacer para que la escuela dominicana cambie positivamente. Sólo hace falta  la voluntad politica  de nuestros  gobernantes  para que la educación sea la verdadera PRIMERA PRIORIDAD.


Hablando de Educación Con Milagros en la Z

Publicado el lunes, noviembre 14th, 2011

Leyendo el texto publicado en la Z DIGITAL  sobre la intervención nuestra en Milagros desde la Z,  he encontado algunos errores. En primer lugar, no indiqué que sólo el 6%  de nuestros alumnos termina el bachillerato. Me referí a que de cada 100 dominicanos en el nivel básico  53 terminan este nivel y de ellos cerca del 80 por ciento sigue sus estudios superiores en el bachillerato. El 12% termina este nivel.

Esto lo que refleja es que el sistema educativo del país es muy ineficiente en lograr que todos los dominicanos alcancen los 12 años de ecolaridad que es necesario para intervenir en la sociedad de hoy. También señalé que la deserción en los primeros grados  del nivel básico puede explicar el bajo rendimiento del sistema educativo.
Me referí a que las reformas que se han implementado en el sistema educativo no han logrado sus resultados debido al bajo financiamiento que destinan nuestros gobiernos a la educación nacional. Los cambios en el sector educativo requieren de tiempo y de recursos y no ha habido en los últimos 40 años una reforma que se haya implementado tal como fue pensada. LOs recursos financieros y los medios para que la escuela funcione acorde con  lo pautado en el curriculo han sido totalmente insuficientes.
NOs ha faltado volundad política para mejorar la escuela dominicana.
En la convesación con doña Milagros  expresé que el Presidente de la República debía tener conocimiento de lo que establece la ley de educación sobre las finalidades de la escuela, donde se define con claridad el para qué de la educación, la finalidad de la educación dominicana,  que se traduce en su aspecto práctico en el diseño curricular. En este sentido, el currículo vigente data de 1995 y fue un resultado de muchas consultas y personas, quienes  participaron actiamnente en diseñar un currículo acorde con los tiempos que vivimos. No obstante, esa propuesta no ha sido desarrolloda en su tolalidad dada la precariedad de recursos  que históricamente ha tenido la sociedad dominicana reservada para la educación.
En verdad, lo que es hoy el sistema educativo dominicano, con sus bajos niveles de logro en los aprendizajers que alcanzan nuestros alumnos, es el resultado de la baja inversión en el sector educativo realizada por nuestros gobiernos. Cité el caso de Hato Mayor donde los docentes de esa provincia reclaman la reparación de los baños de las escuelas,  butacas, pizarras, reparación de los centros educativos, medios didácticos, libros de texto actualizados, etc., necesidades estas que son sustanciales para que el proceso educativo sea de mayor éxito.

Nuestro sistema educativo es precario en sus resultados porque la inversión realizada por el gobierno es insuficiente para atender las necesidades mínimas de las escuelas y está muy centralizado.
Es por eso que sostuve la necesidad de que el presupuesto de la cartera sea descentralizado a las escuelas y distritos educativos. Cada escuela debe velar por su óptimo funcionamiento, pero debe tener recursos para financiar sus necesidades. Al ministerio hay que quitarle esas preocupaciones  para que pueda pensar en las grandes soluciones que permitan innovar y hace una escuela más moderna, más orientada  a que nuestros alumnos alcancen los niveles de logro esperados en el  currículo. Nuestro niños aprenden muy poco español y menos matemática y ciencias.  Debenmos hacer que nuestros maestros estén más cerca de  las necesidades de nuestros alumnos, garantizándoles una capacitación permanete y sobre todo dignificando su trabajo. Ellos deben ganar un salario mejor, pero deben tener un rendimiento más efectivo medido por lo que aprenden nuestro alumnos. La evaluación del desempeño docente es necesaria para mejorar la calidad de nuestra educación.
La escuela nuestra será mejor, de más calidad, cuando nuestros poíticos asuman que la misma es fundamental para el desarrollo y, por lo tanto, le asignen la partida presupuestaria acorde con su importancia estratégica en el desarrollo naciona.
 
La educación es un compromiso de todos los habitantes del país. El presidente, por tanto,  debe estar a la cabeza de las protestas para que el 4% sea una realidad. El no debe ser el contradictor de esta causa. El juró respetar la Constitucón y las leyes del país. Saber el porqué, el para qué y el cómo es importante, pero lo fundamental es que las escuelas tengan recursos suficientes para poder implementar lo que establecen la ley de educación y el currículo sobre  las preguntas del Presidente Fernández y que él desconoce.